viernes, 26 de noviembre de 2010

EXTRATERRESTRES


Este artículo trata sobre los extraterrestres o alienígenas desde el punto de vista de la ufología y de la cultura popular; para consultar información desde el punto de vista científico, véase vida extraterrestre.
En la cultura popular y en la ufología, se denomina extraterrestre a todo ser vivo originario de algún sitio del Cosmos ajeno a la Tierra o a su atmósfera. Aunque la palabra extraterrestre se emplea para todo aquello que es ajeno a la Tierra, la mayor parte de las personas sólo la tiene en cuenta al referirse a los seres provenientes del espacio exterior. Por lo general, la vida extraterrestre inteligente se asocia al fenómenoovni.
Con respecto a las definiciones de “alien” y “extraterrestre” es necesario denotar que existe una diferencia entre sus definiciones. Extraterrestre, claramente, es una palabra creada para explicar en términos simples la procedencia de estos seres. En cambio la palabra “alien” es de origen ingles y su significado más común es de “extranjero”, “extraño” o “ajeno” (aquí coincide con la etimología latina –alienare– del verbo castellano “alienar”), aunque tanto en inglés como en español es popular el uso de la palabra alien para referirse a seres extraterrestres, aunque ese no haya sido el significado original y exclusivo de la palabra.

AGUJEROS NEGROS


1Un agujero negro es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que genera un campo gravitatorio que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, pueden escapar de dicha región.
La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es debido a la gran cantidad de energía del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio.1 Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esféricadeterminada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.

viernes, 5 de noviembre de 2010

El SOL

Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz.

El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifesta, sobre todo, en forma de luz y calor.
El Sol contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor.
El Sol se formó hace 4.500 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.

SE ESTA ENCOJIENDO LA LUNA SEGUN LA NASA

La NASA descubrió que el diámetro de la Luna se redujo en 100 metros en los últimos mil millones de años, gracias a las fotos tomadas por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRB). Las imágenes, publicadas  muestran modificaciones en la superficie de la Luna que no habían sido detectadas anteriormente, y que indican que su circunferencia se “contrajo cerca de 100 metros en el pasado reciente”, explica Thomas Watters, del Museo Nacional del Aire y del Espacio y principal autor del estudio.

EL UNIVERSO



El Universo primordial tiene, según las especulaciones de los físicos, un grado sumo de simetría o de perfección. Simetría o perfección que va perdiendo en las sucesivas transiciones de fase que se describen hoy en la reconstrucción científica del pasado. Esta pérdida de la perfección y el orden radical protagoniza la cosmología moderna como una drástica división en el tiempo donde un Universo altamente simétrico existiría “antes” de un cierto instante muy remoto en el pasado. Sin embargo, sólo gracias a haber “perdido” este “paraíso”, en la moderna cosmovisión, nuestra existencia es posible.